¿Cuáles son las diferencias entre la lavanda verdadera, la lavanda en espiga y el lavandín?

Existen más de cuarenta especies de lavanda. Las más conocidas son, sin duda, la lavanda verdadera (o fina) y el lavandín.

La lavanda (Lavandula) es un género de plantas melíferas que incluye diferentes especies, cada una con sus propias variedades. Por esta razón, el término “lavanda” se utiliza a menudo tanto para referirse a la lavanda verdadera como al lavandín.

La lavanda es una planta aromática comestible que prefiere suelos calcáreos secos y con una gran exposición al sol. Estas plantas crecen principalmente en la cuenca mediterránea, en países como Francia, España, Bulgaria, Rumania, Turquía y Ucrania.

  • La lavanda verdadera

  • El lavandín

  • La lavanda aspic

    La lavanda verdadera (Lavandula angustifolia Mill.)

Esta especie se conoce con diferentes nombres: lavanda oficinal, lavanda fina o lavanda verdadera. Es la lavanda que cuenta con una AOP y una AOC para su aceite esencial. Entre las condiciones de estas certificaciones, se establece que la altitud mínima de cultivo es de 800 metros, con una excepción a 600 metros en la región del Diois. La altitud es una de las características ambientales que influyen en el crecimiento de la lavanda fina, por lo que su cultivo se da entre 600 y 1.400 metros de altitud.

El cultivo de esta lavanda se desarrolló en la década de 1920, impulsado por la industria de la perfumería en Grasse, que en un principio utilizaba lavandas silvestres (Lavandula angustifolia). Con el tiempo, la lavanda verdadera se consolidó en ciertos sectores, especialmente por la calidad de su aceite esencial. Se emplea principalmente en farmacia, cosmética y perfumería de alta gama.

Existen dos tipos de lavanda verdadera:

  • Lavanda de población: obtenida por semilla (ej. Rapido, Carla).

  • Lavanda clonal: obtenida por esquejes (ej. Maillette, Matheronne).

El rendimiento de esta lavanda varía entre 15 y 40 kg por hectárea. Las certificaciones AOP/AOC requieren un rendimiento máximo de 25 kg por hectárea, por lo que los clones que producen más quedan excluidos.

El lavandín (Lavandula angustifolia Mill. x Lavandula latifolia Medikus)

Esta especie es el resultado de una hibridación natural entre la lavanda verdadera y la lavanda aspic. Su cultivo se ha extendido en Provenza debido a su resistencia al clima, a las enfermedades y a sus altos rendimientos en la extracción de aceite esencial. Se cultiva en altitudes de entre 200 y 1.000 metros.

Existen cuatro variedades principales, cuyos nombres pueden aparecer en los productos finales: Abrial, Grosso, Sumian y Super. El lavandín se multiplica por esquejes, lo que da a los campos una regularidad y simetría que contribuye a su belleza paisajística.

El rendimiento del lavandín es de aproximadamente 100 kg por hectárea, entre 2 y 6 veces superior al de la Lavandula angustifolia Mill.

La lavanda aspic (Lavandula latifolia Medik.)

Fue el cruce entre esta lavanda y la lavanda fina lo que permitió la creación del primer lavandín experimental en laboratorio en 1926 en Grasse. Crece generalmente a altitudes de entre 200 y 700 metros.

Se encuentra en varias regiones:

  • Francia

  • España

  • Sur de Inglaterra

  • Pirineos

  • Cataluña

España es el primer productor mundial de lavanda aspic.

Las flores de la lavanda aspic se distinguen por su color azul violeta, más oscuro que el de la lavanda fina. La planta puede medir entre 30 y 80 cm y produce espigas poco densas, distribuidas en varios niveles.

En Terre Ugo, cultivamos 3 hectáreas de lavandín ecológico. Nuestra producción se destina en gran parte a la elaboración de productos locales de alta calidad, disponibles en nuestra tienda. Allí encontrarás sacos de lavanda, jabones, aceite esencial de lavanda ecológico, decoración, ramos de lavanda seca, infusiones y muchos otros productos made in Provence.

Précédent
Précédent

¿Qué países producen lavanda verdadera, lavanda en espiga y lavandín?

Suivant
Suivant

¿Cuáles son las AOP y AOC para la lavanda en Francia?