¿Cuáles son las AOP y AOC para la lavanda en Francia?

La lavanda es un producto típico de la cuenca mediterránea y del sur de Francia. Algunos productos a base de lavanda o derivados de la flor de lavanda cuentan con una AOP, una AOC, una IGP y un Label Rouge.

  • El papel de las denominaciones

  • AOP y AOC

  • IGP (Indicación Geográfica Protegida)

  • Label Rouge

El papel de las denominaciones

Las denominaciones tienen varias funciones: permiten a los consumidores identificar claramente el origen de un producto y a los productores valorizar su producción. Para un país como Francia, también permiten destacar el saber hacer de sus territorios, regular ciertas alegaciones y promover su producción a nivel mundial.

Cabe destacar que en Francia, el INAO (Institut National de l'Origine et de la Qualité) es el organismo encargado del "sistema francés de signos oficiales de identificación de la calidad y el origen".

AOP y AOC

Las AOP (Appellation d'Origine Protégée) y las AOC (Appellation d'Origine Contrôlée) van de la mano. La AOC es la versión francesa de la AOP: la AOC protege el nombre del producto a nivel nacional, mientras que la AOP lo hace a nivel de la Unión Europea. El objetivo de estas denominaciones es garantizar que el producto "ha sido transformado y elaborado en una zona geográfica determinada".

El Aceite esencial de lavanda de Alta Provenza (o Esencia de lavanda de Alta Provenza) cuenta con una AOP y una AOC. En 2005, estas denominaciones:

  • cubrían una zona geográfica de 800.000 hectáreas,

  • agrupaban a 69 productores,

  • con una superficie de producción de 2.000 hectáreas,

  • para una producción AOC de 20 toneladas.

Estas denominaciones abarcan 284 municipios en 4 departamentos:

  • Alpes-de-Haute-Provence

  • Hautes-Alpes

  • Drôme

  • Vaucluse

IGP (Indicación Geográfica Protegida)

En el comercio se pueden encontrar productos con la certificación IGP (Indicación Geográfica Protegida), como el "Miel de lavanda de Provenza". "Las mieles de Provenza son producidas por las abejas a partir del néctar o mielada que recolectan en la flora espontánea provenzal o en cultivos específicos de Provenza". Esta IGP abarca los seis departamentos de la región Provence-Alpes-Côte d’Azur, lo que representa más de 1.300 municipios.

Label Rouge

Este sello está disponible para ciertos tipos de "Miel de lavanda y lavandín". Es gestionado y defendido por el Syndicat des Miels de Provence et des Alpes du Sud. También existe un Label Rouge para la "Miel todas flores de Provenza", que certifica su origen provenzal y su procedencia de la flora típica de la región.

Cabe mencionar que existe una AOP/AOC para la "Miel de Córcega - Mele di Corsica", que puede incluir en parte lavanda marítima en la categoría Miel de Maquis de Primavera, una de las seis categorías de esta miel de Córcega.

También cabe destacar que la lavanda puede cultivarse siguiendo un método de producción ecológico, por lo que los productos a base de lavanda pueden estar certificados como Agriculture Biologique (como es el caso de los campos de lavanda de la finca Terre Ugo). Asimismo, existen certificaciones adicionales para la lavanda y sus productos derivados, como Demeter, Ecocert, Bio Cohérence, Nature & Progrès, entre otros.

En Terre Ugo, estamos comprometidos con la valorización de la lavanda ecológica cultivada en nuestra finca, transformándola en productos originales y de alta calidad. Descúbrelos en nuestra tienda.

En Terre Ugo, estamos comprometidos con la promoción de la lavanda orgánica cultivada en nuestra finca en productos originales y de alta gama. Descúbralos en nuestra tienda.

Précédent
Précédent

¿Cuáles son las diferencias entre la lavanda verdadera, la lavanda en espiga y el lavandín?

Suivant
Suivant

Mercado de Navidad en Terre Ugo (2021)